Hunicken mineria

Contribución de Emilio Hünicken en el inicio de la minería y geología en la Argentina

Mario Hünicken 1 y Hermán Hünicken 2

1 Academia Nacional de Ciencias, CRILAR CONICET, Anillaco, La Rioja; 
2 Dirección General de Minería, La Rioja.

Resumen. Se reseñan brevemente las investigaciones mineras, las Factorías metalúrgicas y las observaciones geológicas hechas por el ingeniero alemán Emilio Hünicken (1827-1897) en el noroeste de la Argentina y especialmente en el sistema de Famatina de la provincia de La Rioja desde 1869 a 1897. Fue verdaderamente importante su cooperación con los geólogos alemanes Stelzner, Brackebusch y Bodenbender de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba.

Introducción

Emilio Hünicken estuvo vinculado fuertemente con el desarrollo científico de la minería en el noroeste argentino y países vecinos y con el conocimiento geológico del Nevado de Famatina en la provincia de La Rioja. Afincado en La Rioja desarrolló numerosas tareas vinculadas con el quehacer minero regional e impulsó actividades productivas fundamentalmente en la zona de Chilecito. Sus mapas y escritos han servido para que otros geólogos desarrollen sus investigaciones en todo el ámbito regional. Su biografía es casi desconocida, motivo por el cual hemos acordado presentar el relato que a continuación se incorpora.

Periodo en Alemania

George Ernst Emil Hünicken nació en Herzog Juliuhütte, cerca de Goslar, en Prusia, Alemania, el 14 de octubre de 1827. Se educó en la casa paterna hasta 1831 y luego en la pequeña ciudad de Oker, Harz, ducado de Brunswick conocido por la riqueza minera.

Continuó los estudios en el Gimnasium de Klausthal hasta el otoño de 1847, ingresando de inmediato en la famosa Academia Real de Minas de la Universidad de Freiberg en Sajonia, donde se graduó como Ingeniero de Minas a los 25 años.

Después de una intensa práctica en algunos establecimientos industriales alemanes, en 1852 decidió trasladarse a Chile en la empresa naviera de su hermano Julius Hünicken, con oficinas comerciales en Valparaíso, haciendo el tramo Hamburgo-Southanpton-La Habana en Cuba y Panamá, luego el cruce por tierra del istmo para continuar por barco hasta Valparaíso.

Período en Chile

La llegada a Chile, se vincula con la apertura comercial alemana en el vecino país. Es así que en 1846, la firma Hochgreve & Vorwerk de Hamburgo envió al aludido Julius a Chile, con un capital para que se estableciera en Valparaíso, este se asoció con Otto Uhde, formando la firma Uhde, Hünicken y Cía, dedicada al rubro Exportación / Importación. Tan fuerte era el vínculo comercial alemán, que hasta llegaron a formar en Chile, distintas representaciones consulares, provenientes de distintas ciudades germanas. Aprovechando este contacto comercial y familiar que ya sentaba raíces en Valparaíso, emprende el novel Ing. Hünicken, su recorrido por Latinoamérica.

En Chile dirigió durante 2 años una fundición de cobre vinculada a empresarios austríacos de apellido Erdmann. En 1854 se trasladó a Bolivia contratado para explorar varios distritos mineros de importancia en este país. En 1856 volvió a Chile para fundar en Juntas, (del valle de Copiapó), una empresa metalúrgica que alcanzó gran importancia.

.

En 1865 contrajo matrimonio en Copiapó con Celestina Sánchez Godoy (1844-1904), naciendo allí sus tres primeros hijos, dos mujeres y un varón, mientras que los ocho varones menores nacieron en Los Sarmientos, próximo a Chilecito en La Rioja. Desde 1865 a 1869 alternó la actividad minera en Copiapó con la agrícola en la chacra San José, cerca de Tinogasta, provincia de Catamarca, Argentina.

Período en Argentina

Probablemente, el arribo del Ing. Hünicken a la Rioja, esté ligado con la sociedad con los citados empresarios Austriacos Erdman, con minas en Jagüel (oeste riojano, y cerca de Copiapó). En 1869 fundó el establecimiento metalúrgico de Escaleras, cerca de Famatina, donde construyó un horno para fundir minerales de cobre de la mina La Mejicana, hecho señalado por el Dr. Francisco Latzina (1883), académico y profesor de la Universidad de Córdoba, como "la primera vez que en el país se beneficiaron minerales con arreglo a los principios técnicos que rigen la materia. A Hünicken debe considerárselo como el fundador de los Ingenios Metalúrgicos que funcionan hoy al pie del Famatina." Entre ellos el de Tilimuqui (1872), San Miguel, de Vicente Almandos Almonacid (1887) y Nonogasta (1890), todos en el Departamento Chilecito, provincia de La Rioja.

Según lo manifestado por Crovara, E. (2002) y Crovara, E. y Hunicken H. (2004) el aporte de E. Hünicken a la minería riojana y de la región va más allá de la construcción de plantas de tratamiento mineral, ya que encaró la problemática minera de manera integral. Se ocupó de un análisis exhaustivo de los distintos distritos mineros, teniendo en cuenta factores estratégicos como los métodos de explotación y sustancias minerales extraídas. Tenía un claro conocimiento de los aspectos geográficos, geológicos, geomorfológicos y genéticos, como así también datos técnicos de las minas, como ley mineral y características de las vetas.

Los primeros geocientíficos alemanes que se incorporaron a la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba a partir de 1871, estuvieron estrechamente vinculados con Emilio Hünicken, según lo manifestaron Alfredo Stelzner y Luis Brackebush. En la obra clásica de Stelzner (1923-1924) traducida del original alemán por Bodenbender encontramos mencionado a Emilio Hünicken como "un paisano que me ayudó eficazmente a los fines de mi viaje, acompañándome a las minas de La Mejicana y a La Caldera y proveyéndome de un baquiano para visitar los puntos Silurianos fosilíferos (Ordovicico) del Potrero de los Angulos y la localidad carbonífera de Tambillos en la pendiente occidental del Famatina." "Hice mis excursiones desde Las Escaleras y Chilecito ayudado muy eficazmente por Emilio Hünicken.".

En el capítulo XX sobre Yacimientos Metalíferos del Famatina en la provincia de La Rioja, menciona Stelzner como literatura de referencia: E. Hünicken, 1876 Die Argent. Provinz La Rioja, La Plata Monats-Sch IV Nº1 y E. Hünicken, 1876 Der Nevado von Famatina Mit Seinen Grubenbezirken, en Napp, Argent. Republik p.. 215-234. También menciona Stelzner que E. Hünicken describió su tentativa de ascensión al Overo (Oscuro Overo), en La Plata Monats-Sch, 1876, IV Nº3. Bodenbender (1916) en su obra "El Nevado del Famatina" reconoce a Hünicken y a Stelzner como los descubridores del "Siluriano Inferior" (Ordovícico) en los afluentes del Río La Hoyada. Igualmente Bodenbender menciona a E. Hünicken cuando se refiere a los yacimientos minerales del Famatina.

En 1883 por encargo del Gobierno Nacional, Hünicken proyectó un ferrocarril minero a La Mejicana en la Sierra de Famatina, que no llegó a concretarse. El nombre y la obra del Ing. Emilio Hünicken, son citados en textos de Geología, de Minería de Geografía, Diccionarios biográficos, Anuario del Club Alemán de Buenos Aires (Obra del Centenario), etc. Es nombrado con frecuencia en las obras de Estanislao Zeballos, José María Jaramillo, Juan B. Ambrosetti, Francisco Latzina, Julio Muzzio, Joaquín V. González, Miguel Bravo Tedín, y otros.

 

Emilio Hûnicken (1827-1897)

Siendo Gobernador de La Rioja el Dr. Joaquín V. González, le solicitó a Emilio Hünicken la revisión del Código de Minería y sobre el particular le responde en los siguientes términos: "a S. E. el Sr. Gobernador de la provincia, Dr. Joaquín V. González, Exmo Señor: Durante mi permanencia en esa Capital, tuve el honor de ser recibido en varias audiencias y V. E. me encargó, entre otras cosas, la redacción de unos apuntes que sirvieran de base para la confección de una Ley que no ponga tantas trabas al minero y no lo obligue al cumplimiento de tantos trámites como exige el Código de Rodríguez, obra demasiado complicada para el simple minero. Me permito poner en sus manos el resultado de mi pequeño trabajo. Entendí yo que el encargo de V. E. era de carácter privado y es por esto que lo remito directamente sin ocupar la vía oficial. Es mi deseo que progrese nuestra Industria Minera en general y en particular la del sonante y único Nevado del Famatina". Estos apuntes se publicaron en la Revista de la Biblioteca (Emilio Hünicken 1890).

Más tarde, y en las arduas jornadas en el Senado de la Nación de 1915, Joaquín V. González, (por entonces Ministro de La Nación y comisionado por el Poder Ejecutivo para proponer la Reforma del Código de Minería, toma para fundamentar los argumentos relacionados con las distintas formas de amparo de la minas, que eran las que imperaban en ese entonces, los argumentos del Ing. Emilio Hünicken y lo expresaba en estos términos... "Citare ahora la de otro verdadero sabio, no ya en jurisprudencia, sino en minería, y que al mismo tiempo que fue ingeniero de minas y geólogo procedente de la escuela alemana, contribuyendo a enriquecer la ciencia geológica argentina, ha sido durante largos años minero practico en Chile, y también en nuestro país. Me refiero al Ing. Emilio Hünicken, hijo de noble familia, alejado de su patria por razones que ignoro y residente en Chile desde los últimos tiempos de nuestra Confederación, hasta que vino a radicarse definitivamente en La Rioja, donde ha ejercido su profesión, dejando al país, en libros que por desgracias no creo sean lo suficientemente conocidos , el fruto de su larga experiencia de minero, de ingeniero y de práctico, como ingeniero geólogo en los distintos minerales del interior de la República"

Y agrega Joaquín V. González en su alocución al Senado..."El Señor Hünicken, con motivo de la primera Exposición Nacional de Minería, presentó una serie de trabajos de exploración geológica y mineralógica, en donde exponía el capital minero de cada una de las provincias del interior, desde Mendoza hasta Jujuy. Su libro es un tesoro inagotable de observaciones y de ciencia útil y práctica para todo industrial. Este hombre de ciencia, vino a vincularse con nuestra industria minera y vivió en ella cerca de cuarenta años. Por eso me permito citar sus opiniones, mas como las del minero científico y práctico, que como las de un jurisconsulto puesto que él no profesaba esta ciencia. A su enorme erudición en otras materias, se unía un espíritu justo y equilibrado." Y abordando el tema, Joaquín V. González continuaba diciendo... "Hablando del amparo sobre las minas, en un trabajo que tuve ocasión de pedirle personalmente, al Ing. Hünicken y sobre el cual me contestó con la galantería que lo caracterizaba, con un verdadero libro en que estudiaba el Código de Minas, desde el punto de vista científico y práctico, dijo lo siguiente":

De acuerdo al informe presentado al Dr. González, el ing. entre otros aspectos citaba... "Los gobiernos de los Estados que desde tiempo inmemorial son dueños de los tesoros subterráneos, exigen en todos los países del orbe, como única recompensa para la cesión de una pertenencia de minas, que sea trabajada, por éste, el trabajo, el único medio de hacer progresar la industria minera, este ramo importantísimo de la economía o hacienda nacional".

"Nadie puede negar que tal obligación es lo mas sano necesario y justo que pueda haber, pero al imponerla, hay que reflexionar muy bien sobre todas las circunstancias del caso. Es necesario conocer bien el estado social e industrial del país para el cual se quiere legislar, conocer su población, su agricultura, su vialidad, su topografía, su meteorología, el carácter de sus habitantes, su comercio, los recursos generales, etc."

"Poco de esto ha tomado en cuenta el redactor del Código de Minas para la República Argentina. Es imposible que las leyes sobre minería sean cortadas por la misma tijera para todos los países; aun en nuestra republica, que es mas grande que el imperio Federal Aleman y la República Francesa juntos, se deben hacer las diferencias del caso entre los estados del sur y los del norte, entre los cerros nevados y las tierras del fuego, y las playas tropicales de Misiones y Jujuy. El mandato de amparar las minas con cuatro operarios y por tantos días fijos en el año, se ha hecho ya estereotipo para todos los códigos, y las palabras de un legislador, Gamboa, que cita el doctor Rodríguez varia veces, en vez de favorecer la minería riojana, la matan"

"Son estas: el que carece de dinero para costear el pueble, debe buscar otro oficio, pues lo principales el caudal para la labor y el pueble, que siempre la mina quiere mina. Creo que esta máxima es completamente errónea ella da a  los acaudalados el monopolio a trabajar las minas da a; y si las minas dan lo suficiente para costear todos los gastos de amparo ¿Quién no las ampara?"

 

En la Cámara de Diputados de la Nación, en ocasión del debate sobre la reforma del Código de Minería, en agosto de 1917, el Dr. José María Jaramillo exponía acerca... : "de la amplia colaboración que han tenido en este país hombres de ciencia extranjeros, consagrando su vida, su capital y su entusiasmo al trabajo de las minas, me voy a permitir leer una opinión de un ingeniero alemán que ha hecho trabajos de mérito en esta materia. Me refiero al Sr. Ing. Emilio Hünicken, un verdadero sabio, a quien la minería del país tiene mucho que agradecer y a la que se ha consagrado con su saber en esfuerzo constante e inteligente." Comentarios similares fueron expuestos por el Dr. Cesar Reyes en el Diario La Razón de Buenos Aires en 1935 al considerar la "Crisis Económica actual y un medio de conjurarla.”

Su legado minero

Por encargo del Gobierno Nacional en 1894 recorrió las provincias del Norte Argentino hasta la frontera con Bolivia para realizar estudios de prospección, localización de yacimientos y perspectivas de explotación. Al término de ese viaje de investigación, produjo el informe "Minería y Metalurgia de las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy de la República Argentina". Este informe figuró en la Exposición de Minería de Santiago de Chile de 1895.

En el trabajo de E. Hünicken (1894),"Industria Minera y Metalúrgica de la Provincia de La Rioja" distingue tres regiones: Cordillera, Sierra de Famatina y Sierra de los Llanos, Chepes y Minas. Para la primera región, describe las minas de los distritos de Guandacol (yacimientos de galena y plata), Jagüel (níquel con labores de la época incaica, y seleniuros de plata) y Valle Hermoso (con minas de oro y cobalto y yacimientos de carbón).

 

En la Sierra de Famatina, distingue cinco distritos mineros importantes: La Mejicana, El Tigre, El Oro, La Caldera y El Cerro Negro. Al referirse a La Mejicana comenta: "es el distrito más interesante de la zona metalífera del Famatina. No son intrínsecamente ricos los minerales que dá, pero son potentes y constantes sus filones de gran abundancia de mineral y compuestos de cobre, oro y plata". Al referirse al distrito El Oro menciona (op. cit.) "que muchas pilcas de ranchos destruidos demuestran que antiguamente se ha trabajado con gran número de operarios, hay labores muy antiguas, estrechas y atrevidas que seguramente son obra de los indios que indudablemente aquí ya sacaron oro y cazaron guanacos. Morteros de piedra y puntas de flecha halladas allí confirman mi opinión.".

 

De la región de Las Sierras de los Llanos, Chepes y Minas menciona el relevamiento de las vetas de mineral de plomo y hace observaciones sobre la Planta de Miraflores, donde se fundía mineral destinado a las balas de Quiroga y Peñaloza. Además se ocupó del relevamiento de yacimientos de carbón.

 

Falleció Emilio Hünicken en su Casa Quinta de Los Sarmientos, Chilecito, La Rioja, el 24 de Junio de 1897, rodeado de su numerosa familia. Fue sepultado con altos honores a costo del gobierno, por sus grandes méritos de haber estudiado y trabajado durante treinta años para la Minería de la República Argentina.

El Diario La Prensa de Buenos Aires publicó la siguiente nota el 25 de Junio de 1897: "Acaba de fallecer en Chilecito, Provincia de La Rioja el sabio Geólogo y Mineralogista, Ingeniero Emilio Hünicken, hombre consagrado hace 30 años al estudio de la Minería industrial y científica de Los Andes, habiendo comenzado en las célebres Minas de Copiapó, Chile, para radicarse después en la Argentina, a la que ha prestado valiosos servicios en su especialidad.. La Rioja pierde en él uno de sus hombres más dignos y útiles.".

El Museo Molino de San Francisco de Chilecito ha dedicado con el nombre del Ing. Emilio Hünicken una de sus salas. En su homenaje también, la calle de Los Sarmientos, que nace en la vieja quinta, lleva su nombre. En su homenaje, el Municipio de la Ciudad de La Rioja, por iniciativa del Dr. Florencio G. Aceñolaza, impuso su nombre a una importante avenida, en un sector de la ciudad dedicado a recordar los nombres de naturalistas argentinos y extranjeros.